El 31 de mayo, AcciónFem tuvo la oportunidad de asistir a una conferencia sobre feminismo para estudiantes del Liceo Luis Gonzáles Vásquez en Nueva Imperial. Gracias a una conexión mutua, fuimos invitadas a exponer sobre la organización feminista, y lo que realmente significa la educación no sexista para estos estudiantes que estaban interesadas e interesados en el tema. A la luz de la atmósfera política actual que rodea al feminismo, fue una conversación oportuna. Comenzamos siendo presentadas por dos estudiantes del liceo que también dieron un contexto al movimiento feminista que se está dando actualmente. Anahi Hormazabal, integrante de AcciónFem (que presentó en qué consiste la educación sexista y cómo superarla) y la estudiante visitante estadounidense, Aria Dasbach (quien presentó su experiencia con la educación no sexista en los EE. UU. Y sus diferentes formas de organización feminista), las otras presentadoras fueron:
Daniela Campos, activista de la organización Pan y Rosas expuso sobre el movimiento feminista actual.
Susana Olave, coordinadora del centro de la mujer de Nueva Imperial quien expuso sobre los protocolos y el funcionamiento del servicio público para proteger a la mujer.
Pedro Gajardo, abogado del Centro de la mujer de Nueva Imperial, quien expuso sobre la violencia intrafamiliar.
La conferencia fue un éxito general. Aproximadamente 60 estudiantes estuvieron presentes, y prestaron mucha atención e interes. Además de explicar las principales demandas del movimiento feminista y lo que significa proteger y luchar por los derechos de las mujeres, las presentadoras también pudieron compartir experiencias personales para contextualizar el movimiento. Especialmente interesante fue la conversación sobre lo que significa el abuso en el contexto del feminismo en Chile, y fue evidente que hay una falta de protección en torno al abuso verbal y la violencia en el pololeo. Esto es extremadamente importante aprender a una edad temprana, y para saber cómo reconocer el abuso cuando sucede y para tener la información necesaria para buscar ayuda. La mayoría de las estudiantes hicieron preguntas variadas a las presentadoras, desde cómo organizamos una organización feminista como estudiantes de secundaria hasta cuál es el papel de los hombres para ayudar en la lucha feminista. Al igual que en muchos paises, en Chile, el abuso en diversas formas se internaliza y naturaliza, por lo tanto, no se cuestiona. Cuando podemos definir este abuso en los sistemas educativos, podemos combatirlo mejor.
Todas las preguntas que hicieron los estudiantes fueron pensadas de manera impresionante, y mostraron cuán interesados e interesadas estaban en los temas presentados. No podemos hacer suficiente hincapié en cuán importante es la educación en la lucha por la igualdad, y es obvio que las huelgas actuales de los estudiantes universitarios actúan como modelos a seguir para las generaciones más jóvenes. Como organización, esperamos participar en más conferencias como estas para difundir aún más nuestro mensaje y alentar a los y las jóvenes estudiantes a organizarse.